05 Feb David Quammen: “El Homo sapiens es como la maleza y esta es lo último en extinguirse”
📸 Foto de David Quammen: Ronan Donovan.
David Quammen es uno de los divulgadores científicos de referencia a nivel mundial. Su obra Contagio. La evolución de las pandemias, publicada por primera vez en 2013 y traducida al español en 2020, justo coincidiendo con la expansión de la pandemia de la covid-19, es un libro clave para entender el origen y la propagación de los virus, entre ellos los coronavirus. Autor de numerosos libros de divulgación, ensayo y ficción, Quammen también ha colaborado en multitud de publicaciones, como las prestigiosas revistas Outside, National Geographic, Harper’s Magazine, Rolling Stone, The New York Times Book Review oThe New Yorker. Ahora trabaja en uno de sus próximos libros, centrado en la covid-19.
La pandemia despertó mi interés por leer Contagio y así conocer más de cerca cómo funcionan distintos virus y cuál es su impacto en el entorno. Algunas ideas del libro de Quammen las plasmé en diversos artículos de mi blog, pero quise contactar con su autor para conocer su visión tras casi un año de pandemia y para plantearle varias preguntas a medio camino entre la reflexión científica y filosófica.
Usted dijo, antes de que el mundo conociera la verdadera magnitud de la pandemia, que la covid-19 no era algo nuevo. Aun así, ¿le sorprendió el impacto del virus?
Sí, me sorprendió el impacto, pero quiero y debo matizar mi respuesta. No me sorprendió que un nuevo y peligroso virus surgiera de un animal, que fuera un coronavirus y que el animal reservorio fuera probablemente un murciélago. Todo eso era previsible. Lo que me sorprendió fue lo poco preparados que estaban muchos países para responder, especialmente los Estados Unidos.
¿Cree que la pandemia ha servido para que la humanidad tome conciencia de que el progreso no puede basarse en la destrucción de los ecosistemas?
Será muy difícil convencer a la mayor parte de la humanidad de que nuestro consumo ruinoso del mundo natural es lo que provoca las amenazas de pandemia. Pero tenemos que seguir intentándolo. Este acontecimiento es tan grave que puede ayudar a cambiar el pensamiento de la gente, pero no será suficiente.
Muchas voces afirman que, gracias a la vacuna, volveremos a nuestro estilo de vida anterior a la pandemia. Pero, como se desprende de su libro Contagio y del testimonio de muchos científicos, tenemos que cambiarlo para poder convivir con otros seres vivos y evitar que nuevos virus provoquen pandemias aún peores. ¿Cree que este mensaje ha calado en parte de la población o que las clases dirigentes políticas y económicas están interesadas en difundirlo?
Muchas personas se niegan a ver la conexión entre nuestras acciones humanas, la destrucción de los ecosistemas salvajes y las amenazas de una pandemia. No se trata solo de exigir responsabilidad a las clases dirigentes políticas y económicas, sino también a la gente corriente, que sigue teniendo bebés y utilizando de manera intensiva los recursos naturales, incluso haciendo un mal uso de ellos. El tamaño de la población humana, multiplicado por nuestro consumo, es el problema fundamental. La élite política y los intereses empresariales tienen su parte de culpa, pero la gente corriente, con sus hijos, sus vehículos, su apetito carnívoro y su cada vez más frecuente uso del transporte aéreo, también tiene su responsabilidad.
La comunidad científica tiene claro que la próxima pandemia será zoonótica: ¿se atrevería a decir qué virus es el más probable?
Hace ocho años, cuando se publicó por primera vez Contagio, predije lo mismo que los científicos brillantes con los que hablaba: la próxima gran pandemia sería causada por un virus de ARN monocatenario procedente de un animal salvaje. Y así fue. El SARS-CoV-2, causante de la covid-19. ¿Cuál será la causa de la próxima pandemia? Probablemente un virus de ARN monocatenario procedente de un animal salvaje. Tal vez otro coronavirus. Quizás una gripe. O puede que un paramixovirus (el sarampión pertenece a ese grupo) u otro retrovirus.
El sudeste asiático y, sobre todo, China, reúnen condiciones muy favorables para que la población humana entre en contacto con los virus y éstos se propaguen al resto del mundo. Teniendo en cuenta las epidemias y pandemias anteriores, ¿cree que deberían haberse tomado mayores precauciones para evitar su propagación?
Sí, así lo creo. Ahora bien, no es solo un problema de China, sino del mundo entero. Dicho esto, es cierto que la captura de animales salvajes y su transporte vivo hacia los mercados de alimentos (muy común en el sudeste asiático y en China) es una de las formas más peligrosas de comportamiento que puede provocar la propagación de enfermedades y pandemias como la que hemos padecido en 2020.
¿Cree que los virus pueden desempeñar un papel decisivo en la configuración del futuro mapa geopolítico mundial? ¿Lo están haciendo ya?
La geopolítica no es mi campo. Probablemente sí puedan desempeñar ese papel, pero no he proyectado o pensado en cómo pueden hacerlo.
A menudo se dice que, si no cambiamos nuestro modo de vida, podemos destruir el mundo. Sin embargo, el planeta Tierra y los seres vivos ya han dado muestras de renacimiento en el pasado. En realidad, ¿no es más probable que la humanidad, como las orugas Malacossoma distria que cita en su libro Contagio, sea la que esté en peligro por la proliferación incontrolada?
No, no lo creo. La gente dice: «Oh, estamos extinguiendo especies, pero no reconocemos que nos extinguiremos a nosotros mismos, el Homo sapiens«. Cuando afirman eso es que no entienden la ecología ni la extinción. Somos lo que algunos científicos denominan “especies maleza” (en inglés, “weedy species”) y la maleza es lo último en extinguirse. Este es un tema que abordé en un artículo denominado El planeta de las malas hierbas (The Planet of Weeds en inglés).
Si tuviera que decirle a una persona que no sabe nada de ciencia cuáles son algunas claves para evitar situaciones como la vivida por la humanidad en 2020, ¿qué le diría?
Le diría que deje en paz a los animales salvajes. Que no los capture, no los transporte vivos a los mercados, especialmente los murciélagos, los roedores y otros primates. Pido a la gente que deje a los animales en paz, que los deje ser salvajes y hermosos y no ser molestados.
📸 Foto de David Quammen: Ronan Donovan.
👉 Read the original interview in English.
Escríbeme
¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:
hola@sergiobarbeira.com
No Comments