Noticias de ciencia para todos los públicos: ¿qué medios de comunicación seguir? - Sergio Barbeira
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
257
post-template-default,single,single-post,postid-257,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
noticias de ciencia

Noticias de ciencia para todos los públicos: ¿qué medios de comunicación seguir?

¿Eres de esas personas que cree que hay demasiada política y deportes en los medios en los informativos y echas en falta más noticias de ciencia? Este artículo espero que sirva para decirte que, por lo menos, no estás solo. Hay más personas que se sienten como tú. Entre ellos, yo mismo.

Si leíste un poco quién soy y qué me gusta, sabrás que Interstellar es una de mis películas favoritas. Cuando salí del cine pensé que había visionado una auténtica obra maestra, no solo del cine, sino también de la ciencia. Y el tiempo me está dando la razón. Ya es considerada película de culto por su capacidad de divulgar la ciencia a todos los públicos.

Lo mismo que en el cine, los medios de comunicación son conscientes, cada vez más, de la relevancia de las noticias científicas en un mundo cada vez más tecnológico. Y es que una de las funciones del periodista es ofrecer un servicio público y esto hoy en día significa reducir la brecha que se está ensanchando entre el avance científico y el conocimiento popular sobre la ciencia. La responsabilidad periodística es conseguir que no perdamos de vista qué está haciendo la ciencia por nosotros y por mejorar nuestra calidad de vida.

En España, los principales medios generalistas informan sobre las noticias de ciencia más importantes, pero no todos le conceden el mismo protagonismo. En este artículo destaco algunos que conozco que sí ponen más el foco en este ámbito, desde agencias de noticias hasta medios y revistas. Antes de continuar, me gustaría aclarar que solo incluyo medios con redacciones periodísticas, no otros portales web, asociaciones, entidades o divulgadores que informan sobre ciencia. Sobre ellos hablaré en otros posts futuros, porque hay mucha tela que cortar.

icono subtitulo post medios cienciaMateria de EL PAÍS 

Es uno de mis medios favoritos para informarme sobre ciencia. En el subtítulo le pongo el apellido de “EL PAÍS” porque originalmente fue una web independiente de periodismo científico, que ganó en relevancia y fue adquirida por el primer medio español para pasar a ser su sección de Ciencia. No obstante, si tienes curiosidad, puedes conocer más en detalle cómo empezó todo en esta carta de presentación.

Al igual que los principios científicos (y los periodísticos) apuesta por un modelo de creación y difusión de los contenidos en el que prima el rigor y el contraste de información. No se basa tanto en ser el primero en publicar, sino el mejor. Y esto le ha permitido crear una de las mayores comunidades de divulgación científica en español (se aproxima al millón de seguidores en Twitter), avalada también por la ingente afluencia de lectores que brinda EL PAÍS. Se puede consultar su información en su web original y en la de EL PAÍS.

icono subtitulo post medios ciencia

Investigación y Ciencia

Es la publicación decana de noticias de ciencia en España, con más de 40 años de trayectoria. Investigación y Ciencia aporta como valor añadido el hecho de ser la edición en español de Scientific American que, para los que no la conozcan, es la revista que más tiempo se lleva publicando de forma continua en Estados Unidos, en concreto desde 1845.

Uno de sus atractivos son sus rigurosas noticias de ciencia, procedentes de Scientific American, además de las colaboraciones que publica procedentes de Nature, una de las grandes publicaciones científicas mundiales.

Pese a su eminente origen offline, ha conseguido crear una de las comunidades sociales en Internet más potentes sobre la ciencia en España, acercándose solo en Twitter al medio millón de seguidores.

icono subtitulo post medios ciencia

EFEverde y EFEfuturo

La agencia pública de noticias EFE -la que tiene la bases de datos en español más importante- tiene dos divisiones que difunden noticias de ciencia. Aunque el área de Ciencia y Medio Ambiente se creó en 1992, fue en 2009 cuando nació EFEverde y cuatro años más tarde surgía EFEfuturo. En EFEverde se puede encontrar información sobre diversas temáticas relacionadas con el medio ambiente y la ciencia: biodiversidad, clima, desarrollo sostenible, energía, agua y también reserva un espacio al periodismo ambiental, ya que la agencia y sus periodistas han sido premiados en este ámbito y han implantado iniciativas pioneras, como becas para futuros periodistas medioambientales.

EFEfuturo es la sección de EFE más centrada en ciencia y tecnología, aunque ofrece apoyo a EFEverde. En los perfiles de redes sociales, sobre todo en Twitter, que es un canal más idóneo para informarse en tiempo real, la agencia tiene sus propios canales para estas áreas, EFEverde y EFEfuturo, pero también una específica para EFEciencia.

icono subtitulo post medios ciencia

Agencia SINC

También es una agencia pública española, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), pero a diferencia de EFE, la agencia SINC solo distribuye noticias de ciencia, aunque en múltiples ámbitos científicos: ciencias naturales, tecnología, biomedicina y salud, matemáticas, física, química, humanidades, etc.

Otro de los rasgos que la diferencian es que distribuye todos sus contenidos bajo una licencia Creative Commons 3.0, lo que significa que cualquiera puede utilizar la información que genera de forma libre, lo que implica copiar, distribuir, comunicar y transformar sus contenidos, incluso para usos lucrativos de marcas específicas. La única condición es citar a SINC como fuente.

icono subtitulo post medios ciencia

Órbita Laika

Es un fenómeno televisivo que no comparte los datos de audiencia millonarios de programas como Operación Triunfo o Sálvame, pero que, para divulgar noticias de ciencia, no está nada mal, con audiencia de cerca de 400.000 espectadores por programa en La 2 de Televisión Española.

https://twitter.com/tve_tve/status/1107750458842505216

Este éxito se debe a sus contenidos tratados de una forma muy cercana, pero también a los divulgadores científicos que participan o colaboran con el programa, con pesos pesados como Deborah García o Javier Santaolalla, conocidos por su labor de aproximación de la ciencia a todos los públicos y sus publicaciones best seller. El programa acaba de estrenar su quinta temporada. Recordad, todos los lunes a las 22:00 h en La 2.

icono subtitulo post medios ciencia

Muy Interesante

¿Quién no tuvo en sus manos alguna vez una revista de Muy Interesante? Fui suscriptor durante un tiempo después de haberme enganchado desde niño con sus reportajes sobre todo tipo de temas. No solo abarca la ciencia, sino también noticias sociales, históricas, culturales o económicas. De ahí que atraiga a un gran número de lectores y que se haya convertido en una de las revistas más leídas de España, con casi 200.000 ejemplares vendidos al mes, según los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y más de dos millones de lectores, según el Estudio General de Medios (EGM).

Solo entre Twitter, Facebook e Instagram cuenta con cerca de 14 millones de seguidores, ¡toda una barbaridad! De hecho, fue el primer medio de comunicación español que superó el millón de seguidores en Twitter. Ahí es nada.

icono subtitulo post medios ciencia

QUO

Es una de las grandes competidoras de Muy Interesante, aunque creada posteriormente y con menos impacto y difusión. Sí abarca más ciencia en diferentes ámbitos, pero lo hace, como reza su lema, desde un punto de vista del entretenimiento. Su diseño y la forma en la que muestra los contenidos ya dan una idea de que quiere ser una revista precisa, pero ligera a la vista, que no denote el carácter más serio de otras como Investigación y Ciencia.

icono subtitulo post medios ciencia

National Geographic

No es española en origen, pero su presencia en nuestro país no puede pasar desapercibida por la influencia que esta publicación tiene en el ámbito de la comunicación científica. La revista física se caracteriza por sus amplios reportajes, en los que la fotografía es la absoluta protagonista.

En España se publica desde octubre de 1997, aunque la edición norteamericana, creada por la National Geographic Society, data de 1888, lo que la convierte, junto con Scientific American, en una de las veteranas de noticias sobre ciencia en todo el mundo.

Se le conoce por su característico color amarillo corporativo y entre sus temáticas destaca la geografía, ciencia, historia y la cultura, aunque, como ya indicaba, la fotografía es un factor común a todos sus artículos. De hecho, ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su calidad visual.

icono subtitulo post medios ciencia

GCiencia

Es uno de mis medios de referencia en ciencia y le tengo especial cariño por ser de mi tierra. Para mí es un medio revelación, dado que desde su creación en 2013 ha conseguido posicionarse como el cuarto medio gallego más leído en Internet y el primero nativo, todo un logro teniendo en cuenta que compite contra grandes pesos pesados como La Voz de Galicia o Faro de Vigo.

Ellos mismos no se consideran un medio especializado en noticias de ciencia, sino en diferentes temáticas de índole social, aunque la información científica es omnipresente, pero con una aproximación muy amena y cercana a todos los públicos. Tiene presencia en las principales redes sociales, aunque es en Facebook donde logra un mayor impacto, con publicaciones que alcanzan una gran interacción por parte de las personas usuarias.

icono subtitulo post medios ciencia

Hipertextual

Tecnología, ciencia y cultura en el entorno digital se unen para formar una de las publicaciones más potentes en este ámbito, algo que ha conseguido en menos de 15 años. Aunque su origen no fue exactamente un medio de comunicación, sí lo es ahora y en redes como Twitter suma cerca del millón de seguidores. Será que algo hace bien.

icono subtitulo post medios ciencia

N+1

Esta empresa periodística es de origen estadounidense, aunque cuenta con lectores en más de 20 países y una importante presencia en España, pues aquí forman a comunicadores en el ámbito de la ciencia. Dentro del ámbito científico informan sobre distintas temáticas, desde la astronomía hasta la biología, pasando por el medio ambiente, las tecnologías 4.0 y las energías renovables.

icono subtitulo post medios ciencia

Principia

Es una publicación pequeña, pero digna de mencionar por su fusión entre ciencia y cultura, una combinación que no es fácil de lograr y que me fascina. Los amantes la ciencia en el cine comprenden por qué no me puedo olvidar de Principia. La ciencia del doctor Frankestein no hubiera sido lo mismo sin la novela de Mary Shelley. Y es que, aunque el mundo moderno de la Industria 4.0 nos quiera convencer de que las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son las amas del mundo y del futuro, no irán a ninguna parte sin humanidad. Y este punto es uno de los que Principia defiende con más ahínco e intenta ilustrar en sus cuidadas páginas.

Impulsada por dos científicos y un informático, sus más de 300 colaboradores hablan de la importancia que este medio ya tiene en la divulgación de noticias de ciencia. Además, su periodicidad semestral hace que no haya excusas para leerla. Tenemos tiempo de sobra para entender esta creación tan fascinante.

icono subtitulo post medios ciencia

Ballena Blanca

Otra joya de la ilustración, en la que cada portada es un hito del periodismo. Surgió el mismo año que Principia (en 2014) y con el ánimo de unir dos mundos que siempre se pelean en los medios generalistas: el medio ambiente y la economía. El resultado es una revista trimestral acerca los temas ambientales de una forma amena y rigurosa.

icono subtitulo post medios ciencia

MIT Technology Review en español

Hablar del MIT es hablar de tecnología es estado puro. Y no cualquier tecnología, sino la más disruptiva y pionera del mundo. Por eso, para dar a conocer sus avances, el Instituto Tecnológico de Massachusetts creó en 1899 la revista sobre tecnología más antigua del mundo, que también tiene su versión en español. Está en esta clasificación porque también se centra en los últimos descubrimientos científicos, un ámbito que no se puede desligar del tecnológico.

 

 

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

 

No Comments

Post A Comment