Bebidas energéticas: hasta 75 gramos de azúcar por lata
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
766
post-template-default,single,single-post,postid-766,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
Bebidas energeticas

Bebidas energéticas: hasta 75 gramos de azúcar por lata

Somos lo que comemos, pero también lo que bebemos, aunque en ocasiones no sepamos realmente lo que nos estamos metiendo en el cuerpo. Detrás de ese desconocimiento hay números, algunos tan alarmantes como los de las bebidas energéticas.

Este tipo de bebidas hay experimentado un crecimiento imparable en las últimas décadas, sobre todo desde que en 1987 se comenzara a comercializar Red Bull en Austria. Un informe publicado por la EFSA identifica cuál es su consumo entre la población, arrojando cifras como las siguientes. El 68% de los adolescentes (entre 10 y 18 años) la consume, más del doble que los adultos. Pero a esto hay sumar el sorprendente 18% de personas entre 3 y 10 años que toma bebidas energéticas.

Bombas de azúcar a pesar de sus “moléculas estrella”

Estas bebida basan parte de su atractivo en el hecho de que contienen “moléculas estrella” que proporcionan un alto valor añadido a las personas que las ingieren, entre ellas los deportistas. Sin embargo, el Panel de Expertos de Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA no tiene ningún informe aprobado sobre las moléculas estrella que incluyen las bebidas energéticas, entre las que destacan la taurina, carnitina y el ginseng.

En realidad, estas bebidas son una auténtica bomba de azúcar y cafeína, con dosis muy superiores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se estiman en unos 25 gramos por día y persona. Entonces, si estas bebidas, como veremos posteriormente, superan esas recomendaciones, ¿por qué están en los lineales de los supermercados? Pues porque incluyen el mínimo de la cantidad diaria recomendada de ciertos nutrientes, como ciertas vitaminas, a pesar de que esas vitaminas se pueden ingerir en mayores cantidades comiendo productos frescos como fruta o pescado.

Hasta 75 gramos de azúcar por lata

Para poner ejemplos concretos, me he acercado al supermercado más cercano y comprobar cuánto azúcar contienen estas bebidas, analizando algunas de las marcas más populares.

En el lineal había las siguientes marcas: Burn, Energy Drink, Monster, Red Bull y Rockstar Energy Drink. De entre todas, Burn se lleva la palma, con 75 gramos de azúcar por cada lata de medio litro, seguida de Rockstar Energy Drink (60 gramos) y Monster, Red Bull y Energy Drink con 55 gramos las tres.

Bebidas energeticas azucar - Sergio Barbeira

Para hacernos una idea, una lata de Burn triplica la cantidad diaria de azúcar recomendada por la OMS. ¡El triple en una sola lata! Pero, curiosamente, este tipo de bebidas pueden venderse en los supermercados por contener ciertos nutrientes saludables, entre ellos algunas vitaminas, sin valorar el producto en su conjunto.

Bebidas energéticas vs. refrescos

¿Y si comparamos estas bebidas con los refrescos? En el mismo pasillo están bebidas tan consumidas como Coca Cola, Pepsi o Fanta. ¿Qué cantidad de azúcar tienen? Algunas de ellas se acercan a las bebidas energéticas. Es el caso de Coca Cola Sabor Original y Pepsi Cola, con 53 gramos de azúcar por cada botella de medio litro. No son los valores de Burn o Rockstar, pero sí casi idénticos a los de Monster o Red Bull. La cantidad absoluta en las latas es menor porque su cantidad en mililitros también lo es (330 ml), pero la concentración es la misma (10,6 gramos por cada 100 ml en Coca Cola y Pepsi).

Con menos azúcar encontramos otros refrescos como Schweppes Limón Original, con 19,8 gramos por cada lata de 33 cl o, lo que es lo mismo, 30 gramos por medio litro. Es mucho, pero ya cerca de la mitad que Coca Cola o Pepsi. Y aún menos tiene Fanta Naranja, con cuya botella de medio litro contiene 22,5 gramos de azúcar, también una cantidad muy elevada según las recomendaciones de la OMS.

Cafeína: una lata, la mitad del máximo diario

Sin embargo, no solo el azúcar está presente en exceso en las bebidas energéticas. También la cafeína. Tiene la capacidad de excitarnos y la EFSA estima que 75 miligramos (mg) constituyen el umbral para la mejora de procesos cognitivos que aumentan la atención, la memoria y el aprendizaje. A pesar de que esto es cierto, no deja de ser la droga más popular que consumimos.

Basándose en este dato, muchas personas pensarán que, entonces, el consumo de bebidas energéticas, que ahora veremos que superan ese límite de forma holgada, es estupendo para la mejora de esos procesos cognitivos. Pero ¿es en realidad bueno superar en exceso ese límite?

En el súper, la cantidad de cafeína de cualquier lata de las bebidas energéticas puestas a la venta es muy superior a esos 75 mg, con niveles que van desde los 85 mg de Energy Drink Classic (la que menos) a los 160 mg del resto de marcas.

La EFSA considera que la cantidad de cafeína que podemos ingerir a diario y que no planeta riesgos para la salud se sitúa en un máximo de 400 mg para la población adulta en general, excepto para mujeres embarazadas. Y establece un máximo de 200 mg para una dosis individual. Como vemos, solo en una lata de cualquier bebida energética del supermercado, excepto algunas como Energy Drink Classic, por ejemplo, ya contienen 160 mg.

Respecto a los refrescos, las diferencias ya son mucho mayores que en el caso del azúcar. Aunque antes, un apunte. Los refrescos que tienen cafeína solo indican que la bebida “incluye cafeína” entre sus ingredientes, pero sin especificar la cantidad exacta. Por tanto, para saber cuál es la cifra real, he consultado el portal Caffeine Informer, impulsado por el especialista en nutrición Ted Kallmyer, datos que he contrastado con los facilitados por la Universidad de Utah, la OCU o la propia EFSA, si bien estas últimas entidades no facilitan datos exactos por producto.

Cafeina Coca Cola - Sergio Barbeira

Según los datos recabados, de entre las bebidas que he tomado como muestra en el supermercado, Pepsi es la que tiene más cafeína, con 53,5 mg por medio litro, ligeramente superior a los 48 mg de Coca Cola Sabor Original. Otros refrescos seleccionados, como Schweppes Limón Original y Fanta Naranja, están libres de este alcaloide.

Más impuestos para las bebidas energéticas

Hasta aquí, los datos en toda su crudeza. Su elevado contenido de azúcar o cafeína no quiere decir que no debamos consumirlos, pero sí con mucha moderación y siendo siempre conscientes de lo que estamos ingiriendo y cuáles son las recomendaciones de los principales organismos sanitarios.

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, José Manuel López Nicolás, destaca en este artículo seis medidas que se pueden imponer a las bebidas energéticas para que tengan un menor impacto en la salud pública. Entre ellas, en su libro Vamos a comprar mentiras (2016) aconseja imponer una mayor tasa de impuestos a bebidas con algo contenido de azúcar y cafeína y utilizar ese dinero recaudado para tener margen de rebaja impositiva a alimentos frescos y más saludables, como se indica en esta investigación publicada en el British Medical Journal. Si queremos hacer una diferencia y cambiar de verdad los hábitos alimenticios de la población hacia una dieta más saludable esta es una buena manera de comenzar.

 

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

No Comments

Post A Comment