La memoria microscópica, en tres imágenes
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
787
post-template-default,single,single-post,postid-787,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
memoria microscopica

La memoria microscópica, en tres imágenes

La memoria es una de las claves para construir nuestra identidad como especie y como cultura. A través de las siguientes imágenes nos vamos a adentrar en la memoria microscópica, esa que trabaja en el interior de nuestro sistema nervioso y que es tan vital para nuestra supervivencia y consciencia. Y es que la memoria es una función cerebral que nos permite codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.

Las imágenes que vamos a ver muestran la zona del hipocampo, situado en el telencéfalo. Esta área del cerebro está relacionada con algunos tipos de memoria, como la espacial, que facilita la capacidad de saber volver a casa, por ejemplo.

En la primera imagen, publicada en una investigación del MIT sobre los circuitos neuronales que subyacen al proceso de la memoria, reveló, por primera vez, que los recuerdos se forman simultáneamente en el hipocampo y en el lugar de almacenamiento a largo plazo en la corteza del cerebro. Esta imagen muestra células de engrama de memoria (verde y rojo) que son cruciales para el almacenamiento permanente de la memoria en la corteza prefrontal.

Imagen: Takashi Kitamura.

No son algas marinas, pero podrían serlo a juzgar por la imagen. Muestra células de gránulos en el hipocampo del ratón (mostradas en azul) que estaban activas durante la formación de una memoria discreta y que fueron seleccionadas para analizar su dependencia de las DREADDs (mostradas en verde; una clase de proteínas diseñadas químicamente). Tradicionalmente se pensaba que estas células del hipocampo eran más activas poco después de la formación de la memoria (por ejemplo, un día después) y menos cuando se accedía a ellas en puntos de tiempo más remotos (por ejemplo, 21 días después).

Imagen: Dr. Stephanie Grella (Ramirez Lab).

La última imagen se corresponde con un corte transversal del hipocampo de un ratón, que revela su intrincada red de neuronas, cuyo soma (el cuerpo de la neurona) se muestra como pequeños círculos. El hipocampo se ve aquí anidado directamente debajo del neocórtex, que es la capa exterior de los hemisferios cerebrales.

Imagen: Tamily Weissman, Jeff Lichtman, and Joshua Sanes, 2005.

 

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

No Comments

Post A Comment