Envases activos e inteligentes: la nanotecnología llega al supermercado
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
796
post-template-default,single,single-post,postid-796,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
Envases activos e inteligentes - Sergio Barbeira

Envases activos e inteligentes: así se cuela la nanotecnología en el supermercado

El sector de la alimentación está cada vez más preocupado por optimizar la seguridad de los productos que ofrece a las personas consumidoas. Y esa preocupación tiene un nuevo nombre: nanotecnología. Esta innovación promete ser una auténtica revolución en el sector, que poco a poco ya se va familiarizando con ella. Pero, antes de ver algunas de las formas en las que la nanotecnología se aplica a los alimentos que consumimos, es importante saber qué supone esta tecnología. Así la describe de forma muy clara la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés):

El potencial es enorme y las grandes economías mundiales son conscientes de ello. Ninguna se quiere perder el tren de la nanotecnología, aunque la apuesta varía por regiones. Así, el Gobierno de Estados Unidos ha invertido 3.700 millones de dólares, el triple que los 1.200 millones de la Unión Europea y aún mucho más que Japón (750 millones de dólares).

Estas inversiones buscan producir una nueva generación de alimentos que sean más resistentes al crecimiento microbiano, que es precisamente la causa más frecuente de su alteración y deterioro. Esta innovación se sirve de distintos tipos de nanopartículas, tanto orgánicas como inorgánicas, que permiten retrasar el deterioro de los alimentos, ya sea mediante contacto directo o indirecto con los mismos, y donde el envasado alimentario juega un papel primordial.

Envases activos, ¿qué son?

De hecho, en los últimos años han llegado al mercado dos tipos de “nuevos” sistemas de envase, que cada vez tienen más presencia en el sector agroalimentario y de distribución. Se trata de los envases activos e inteligentes.

Es habitual la confusión entre ambos conceptos, pero hay evidentes diferencias. En los envases activos se utiliza una combinación de gases o de sustancias antimicrobianas, que interaccionan con el alimento en el interior del envase incrementando su vida comercial. Los envases pueden incorporar sustancias que absorben oxígeno, etileno, humedad, dióxido de carbono, sabores u olores.

A diferencia de los inteligentes, en el envase activo no se realiza ninguna indicación o etiqueta que los distinga de los convencionales, pero un ejemplo con bastante presencia en los supermercados son los envases de frutas y verduras ya peladas, lavadas y cortadas y que no necesitan ningún tipo de conservante, aunque sí es importante que mantengan la cadena de frío.

En la galería de imágenes superior muestro algunos de los productos con envase activo que pude encontrar en el supermercado. Son, sobre todo, verduras y frutas frescas, sin ningún tipo de conservante, listas para consumir y que mantienen sus propiedades y pueden alargar su vida útil gracias al envase, que crea una “atmósfera protectora”, como se puede ver en la imagen de detalle inferior.

Detalle de envase activo - Sergio Barbeira

Muchos de estos productos frescos también se conocen como alimentos de IV gama, pues permiten que entre oxígeno de manera lenta y no dejan salir dióxido de carbono. De esta manera, la fruta respira y aumenta su vida útil.

Envases inteligentes y nanosensores

Al hablar de los activos ya introduje un matiz en relación con los inteligentes. Este otro tipo de envases está basado en proporcionar al consumidor toda la información posible sobre el producto que contiene en su interior. Para ello es necesario que se cumplan dos condiciones: primero, que se produzca una reacción entre el propio alimento y el envase y, segundo, que esa reacción dé lugar a una modificación en la etiqueta que informe al consumidor de la calidad o del estado del producto.

En el caso de la primera condición en el envase debe haber una serie de sustancias capaces de sufrir cambios conforme el alimento vaya deteriorándose. En la segunda, se incorporan sensores en el propio envase, que detectan rápidamente estos cambios e informan al consumidor de sus efectos sobre la seguridad y la calidad de los alimentos envasados. Y lo hacen a través de nanosensores, que convierten cualquier señal producida por el deterioro del alimento en una señal que aporta información al consumidor sobre su estado.

Presencia escasa en España

En otros países, como Japón o Estados Unidos su presencia ya es más habitual, pero en España todavía son bastante desconocidos, algo que pude comprobar en mi visita a varios supermercados. Preguntados por si tenían envases inteligentes en el establecimiento, los responsables y trabajadores confirmaron que aún no los comercializan.

De todas formas, en alguno de estos establecimientos sí estaban familiarizados con el concepto, especialmente en el caso de algunas bebidas alcohólicas, como las cervezas. Y, en efecto, hay cervezas que incluyen sensores inteligentes. Un ejemplo que he podido encontrar en Internet es el de la marca Coors Beer en su versión Light.

Envase inteligente con Indicador tinta Coors Light Beer

Entre los distintos tipos de nanosensores se encuentran los de tinta termocrómica, que basan su actividad en tintas sensibles al calor que nos informan si la temperatura de almacenamiento es la óptima de consumo, como la de la cerveza de la imagen superior. Pero hay más ejemplos de envases inteligentes, como los de la galería de imágenes inferior.

Envases inteligentes

Crédito de fotos: de izq. a dcha. y de arriba abajo, Eseberturs, Xaqtas, ITENEPacker Pack.

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

No Comments

Post A Comment