08 Ene Álex Riveiro: “Con el cambio climático lo único que está en juego es nuestra propia existencia, porque la Tierra y la vida seguirán su curso sin nosotros”
Álex Riveiro, autor de Astrobitácora, es uno de los divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo, con cientos de miles de seguidores en redes sociales (algunos lo consideran el “Carl Sagan de Twitter” gracias a sus populares y didáctico hilos). En 2019 publicó su libro “Hacia las estrellas”, que es una breve guía para explicar qué es el cosmos y su origen para todas aquellas personas que, sin ser especialistas, están interesadas en conocer los entresijos del universo. Entre otros temas, en esta entrevista cuenta cómo surgió su pasión por la astronomía.
¿Por qué decidiste dedicarte a la astronomía y, más concretamente, a la divulgación científica?
Desde pequeño me ha gustado la astronomía. La divulgación científica me gusta desde que vi a Carl Sagan en Cosmos y la capacidad que tenía para hacer que la gente, que no necesariamente conocía aquello de lo que hablaba, se apasionaba con algo que parecía, para mucha gente, un mundo completamente incomprensible. Otros divulgadores a lo largo del tiempo (como Stephen Hawking, Brian Cox, Richard Feynman, Isaac Asimov o Neil Tyson) han hecho ver que, en realidad, el público quiere aprender sobre el mundo de la ciencia. Solo necesitan encontrar una persona que tenga un estilo de comunicación con el que se sientan identificados y cómodos.
¿Crees que en España hay más interés hoy por la ciencia que hace 10 o 20 años? ¿En qué lo notas?
Es solo una sensación, pero sí parece que hay ahora más atención en la ciencia que hace diez años. No sé si hace más que 20, pero sí es cierto que en aquella época se hablaba bastante de ciencia en los medios. Desde luego, en los últimos tiempos parece que es algo que cada vez va a más. Aunque también hay que decir que, por otro lado, nunca hemos tenido grandes referentes en nuestro idioma. El último gran referente, probablemente, fue Félix Rodríguez de la Fuente. Y, por desgracia, ha pasado mucho tiempo desde entonces.
¿Qué gran historia te gustaría escribir en tu blog que todavía no hayas podido escribir porque no se ha probado científicamente?
El descubrimiento de vida en otros lugares de la Vía Láctea y/o el Sistema Solar. Es una de las grandes noticias que todos queremos ver hecha realidad. Pero, por ahora, hay que seguir esperando. Hay muchos motivos para pensar que la vida debería ser abundante en otros lugares. Sin embargo, hoy por hoy, no se puede afirmar que sea así. Lo que significa que, del mismo modo, no se puede descartar que la Tierra sea el único lugar habitado. ¿Resulta difícil de creer? Por supuesto, ¿parece extremadamente improbable? También, pero lo cierto es que sigue siendo una posibilidad…
Recientemente se celebró la Cumbre del Clima en Madrid y precisamente el cambio climático es una de nuestras grandes amenazas, que también mencionas en tu libro ‘Hacia las estrellas’. ¿Si no tomamos medidas, es posible que agotemos nuestra existencia en la Tierra antes de poder asentarnos en otros mundos?
Tenemos plena capacidad de hacer que la Tierra sea un lugar inhóspito para nosotros mismos. No parece que seamos conscientes, todavía, del impacto que tienen nuestras acciones en el entorno en el que vivimos. De hecho, no faltan aquellos dispuestos a negar el cambio climático y a decir que, en realidad, el impacto humano es mínimo. A pesar de que hay evidencias muy amplias que apuntan a lo contrario. El impacto de nuestra actividad es muy real y lo único que está en juego es nuestra propia existencia. Porque la Tierra seguirá su curso, la vida también. Sí, se perderán muchas especies en el proceso, pero la vida en sí no llegará a desaparecer. Y, una vez desaparecidos, y sin nuestro impacto de por medio, la naturaleza volverá a avanzar y a abrirse camino en un planeta que nosotros mismos habremos hecho que sea hostil hacia el ser humano.
Si alguien te dijera que la astronomía es una ciencia poco útil para nuestro día a día, ¿cómo lo convencerías de lo contrario?
Le recordaría que hay multitud de cosas, en nuestro día a día, que tienen relación con la astronomía cuando, directamente, no encuentran su origen en él. Por ejemplo, la resonancia magnética, un procedimiento extremadamente útil en la medicina, tiene sus raíces en el mundo de la astronomía. Cotidianamente utilizamos, por ejemplo, sistemas GPS, no solo en nuestros desplazamientos en coche, sino también cuando viajamos en avión. Para que funcionen, necesitan un sistema de satélites, en la órbita de la Tierra, que son capaces de calcular nuestra ubicación con una precisión extraordinaria. Solo por poner algunos ejemplos…
Imagen destacada: Cedida por Álex Riveiro.
Escríbeme
¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:
hola@sergiobarbeira.com
No Comments