Blogs y redes sociales, grandes aliados de la ciencia en la era de Internet
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
633
post-template-default,single,single-post,postid-633,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
blogs redes sociales ciencia

Blogs y redes sociales, grandes aliados de la ciencia en la era de Internet

Desde 2004 o 2005, años en los que me encontraba en el ecuador de mis estudios universitarios de Periodismo, comencé a intuir que lo que estábamos aprendiendo enseguida se iba a quedar desactualizado, cuando no obsoleto. Por entonces llegó la primera oleada de blogs, dando lugar a los primeros grandes nombres de la blogosfera. Aunque en EE. UU. ya habían surgido tímidamente las redes sociales del futuro, como Facebook, a España tardarían unos años en llegar con fuerza, sobre todo a partir de 2008. Blogs y redes sociales son dos plataformas online que han cambiado de forma radical la forma de comunicar ciencia en los últimos años.

Los blogs se han consolidado como medios de comunicación que compiten en igualdad de condiciones con medios digitales nativos o con la versión online de medios tradicionales. Es cierto que un blog personal no suele contar con los recursos económicos y de capital humano que un medio, pero sí puede aportar una ventaja: un mayor dominio del conocimiento científico.

Blogs referentes

El blog dio la oportunidad a muchos científicos de expresar su voz de una forma autónoma e independiente, resolviendo de un plumazo la difícil relación de científicos y periodistas. Es una relación necesaria, pero que en numerosas ocasiones no converge satisfactoriamente. De esta forma, grandes referencias en sus respectivos campos científicos (astronomía, arqueología, química, física, etc.) se han lanzado a la aventura de divulgar a través de blogs.

Desde Astrobitácora de Álex Riveiro hasta Dimetilsulfuro de Deborah García. Se trata de sitios webs con miles de visitas, cuyo principal atractivo es un contenido ameno y riguroso, escrito por personas expertas en la materia. Algo que en los medios de comunicación, sobre todo generalistas, no siempre se puede encontrar. Aunque hay también periodistas muy bien formados que practican una información científica accesible y veraz. Y espero que vaya a más.

Mayor influencia en redes sociales

Por otro lado, las redes sociales. Estas son herramientas para canalizar tráfico a los blogs, convirtiéndose ambas plataformas en dos potentes instrumentos de la nueva divulgación científica. Y la presencia de los científicos en las redes no solo sirve para aumentar su tráfico web, sino también su influencia en esas plataformas, especialmente Twitter. De hecho Twitter, es una plataforma con una gran función informativa y de generación de marca personal.

De hecho, algunos influencers, como Javier Santaolalla (con millones de suscriptores en YouTube) o Clara Grima, han creado comunidades de miles de seguidores ávidos de novedades en ámbitos tan complejos como la física y las matemáticas, respectivamente. Su influencia es tal que unos cuantos perfiles de influencers (entre científicos, divulgadores y periodistas) concentran gran parte del contenido e interacciones en redes como Twitter. Así lo señala el estudio Twitter como herramienta de comunicación científica en España. Principales agentes y redes de comunicación (Pérez-Rodríguez, A.V.; González Pedraz, C.; Alonso Berrocal, J.L., 2018).

Los blogs y las redes sociales son los canales, pero a través de ellos triunfan no solo con un contenido de gran valor, sino con los formatos: vídeos, podcast, etc. Hacen gala de sus conocimientos científicos y los transmiten con un lenguaje cercano sin perder la precisión. Y, además, dominando técnicas de comunicación cuyo uso antes era exclusivo de los medios de comunicación de masas. Las nuevas tecnologías transforman a la comunidad científica y, con ello, al conocimiento que tenemos de la ciencia.

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

No Comments

Post A Comment