Los Simpson y las matemáticas, dos variables de una misma función
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
1015
post-template-default,single,single-post,postid-1015,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
Los Simpson y las matematicas

Los Simpson y las matemáticas, dos variables de una misma función

Con más de treinta temporadas de trayectoria, Los Simpson es la sitcom televisiva de mayor duración de la historia y una de las más influyentes desde que comenzó su emisión en 1989. Aborda muchos temas controvertidos y siempre con una delgada línea entre el humor, la ironía y la denuncia. Y, en numerosas ocasiones también ha sido un espacio para hacer un guiño a una de las ciencias más importantes y menos reconocidas (aunque eso está cambiando): las matemáticas.

De hecho, es especialmente recurrente la presencia de las matemáticas en la serie, si bien esto no es mera casualidad. Al Jean, que productor ejecutivo y redactor jefe en la tercera y cuarta temporada de la serie, es licenciado en matemáticas por la Universidad de Harvard y cinco de sus guionistas son licenciados o doctores en Matemáticas, Física o Informática (algunos con doble titulación).

Homer y el Teorema de Fermat

Uno de los episodios más conocidos en los que las matemáticas están presentes es en el que Homer Simpson, intentando evitar la presencia de sus cuñadas, entre en una nueva dimensión, en la que se encuentra con algunos teoremas y problemas matemáticos famosos, como el Teorema de Fermat y el problema P=NP.

En el primer caso, los guionistas de la serie parecen contradecir el Teorema de Fermat, al hacer la siguiente equivalencia y demostrar que Fermat estaba equivocado:

1782¹² + 1841¹² = 1922¹²

Pierre de Fermat defendía que si n es un número entero mayor o igual que 3, entonces no existen números enteros positivos x, y y z, tales que se cumpla la igualdad:

ecuacion teorema fermat - Sergio Barbeira

 

Sin embargo, al mostrar todas las cifras de los números implicados, se comprueba que hay diferencias al llegar a la décima cifra. Por tanto, se trataba de un gazapo matemático puesto a propósito para personas entendidas en la materia. Fermat (por ahora) tenía razón.

El problema P=NP

En ese mismo episodio también se muestra el problema P=NP, considerado como el problema más complejo en el campo de la computación y por cuya resolución (tanto para demostrarlo favorablemente como para refutarlo) el Clay Mathematics Institute ofrece un premio de un millón de dólares.

Las chicas solo quieren sumar

Hay, sin embargo, muchos más episodios con matemáticas. Uno de los que más destacados es Girls just want to have sums (Las chicas solo quieren sumar), emitido en 2006. En él, después de una sonada protesta de maestras y otras mujeres tras las declaraciones del director Skinner diciendo que las mujeres no eran muy buenas en matemáticas, se divide el colegio entre chicos y chicas. Al principio Lisa está encantada con la idea, pero pronto se da cuenta de que la perspectiva de las matemáticas en la escuela de chicas no es la que se ajusta a su idea de aprender a resolver problemas, como se puede ver en el siguiente clip de vídeo.

Este episodio no solo habla sobre matemáticas, sino también es una crítica velada a la presencia de las mujeres en esta ciencia y al enfoque social que parecen tener todas las ciencias en las que hay mayoría de mujeres (como las ciencias de la salud) o en las que las mujeres quieren tener un papel destacado, como si no pudieran servir para desarrollar una ciencia si no es con esa perspectiva social. Frustrada por este acercamiento, Lisa decide disfrazarse de niño para aprender las “verdaderas” matemáticas en la escuela de chicos.

Más de un centenar de ejemplos

Los episodios de Los Simpson contienen aún otro centenar de ejemplos de matemáticas que van desde la aritmética a la geometría y el cálculo, muchos de ellos diseñados para exponer y burlarse del anumerismo.

Algunos de esos ejemplos los recoge Claudio Horacio Sánchez, de la Universidad de Flores en Buenos Aires (Argentina), que en este artículo destaca los que considera los diez mejores momentos matemáticos de la popular sitcom.

En uno de los episodios de 2002 la maestra Krabbappel es nominada al premio de Maestra del año. Al final, pierde el premio a manos de Julio Estudiante, un profesor que enseño a sus estudiantes que las ecuaciones diferenciales son más poderosas que las balas.

Como señala Claudio Horacio, este Julio Estudiante es una mención indirecta a Jaime Escalante, un profesor de matemáticas boliviano que enseñaba en una escuela de los barrios bajos de Los Ángeles y que logró que sus alumnos destacaran en matemáticas compitiendo con estudiantes de las mejores escuelas del país. En este episodio se ofrece una visión inclusiva de las matemáticas, como una ciencia que tiene la capacidad de transformar para mejor la sociedad.

Para las personas que desean conocer más sobre las matemáticas que aparecen en Los Simpson pueden visitar esta página enfocada a docentes, SimpsonsMath.com, en la que se incluyen muchas referencias de episodios, que aparecen clasificados por temporadas en esta guía. Y también pueden consultar este libro de Simon Singh, en el que se adentra en las complejas matemáticas que aparecen en decenas de episodios.

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

2 Comments
  • Clara Grima
    Posted at 12:55h, 10 junio Responder

    ¡Muy bien!

    • sbarbeira
      Posted at 21:28h, 23 junio Responder

      ;))

Post A Comment