Murciélagos: ¿por qué están detrás del origen de diversos virus que afectan a las personas? - Sergio Barbeira
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
1038
post-template-default,single,single-post,postid-1038,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
murcielagos y virus - Sergio Barbeira

Murciélagos: ¿por qué están detrás del origen de diversos virus que afectan a las personas?

El pasado 20 de abril, los medios de comunicación publicaron al unísono que el Ministerio de Sanidad español confirmaba que los murciélagos eran el reservorio del coronavirus SARS-CoV-2 (covid-19). Al titular se llega a partir de una publicación colgada en la web del Ministerio, firmada por Agustín Portela, Jefe del Servicio de Biotecnología, Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Según está publicación, “aún no se conoce qué animal podría ser el huésped intermediario de SARS-CoV-2”, aunque entre los candidatos, el pangolín se postula como probable puente entre el reservorio (el murciélago) y el ser humano.

¿Murciélagos tras la covid-19?

El Gobierno español se apoya, fundamentalmente, en un estudio difundido en la revista Nature, cuyas conclusiones se basan en el análisis de muestras de tejidos congelados de 30 pangolines procedentes del sudeste asiático, que fueron decomisados por la policía en las provincias chinas de Guangxi y Guangdong, entre 2017 y 2019. Los coronavirus detectados en estos tejidos mostraban una similitud genética de entre el 85 y 92% con el SARS-CoV-2 y apoyan la posibilidad de que actuaran como huésped intermediario y fuente de la infección en el mercado de Wuhan, del que salió el brote inicial de la epidemia, posteriormente declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien se desconoce todavía cuál es el intermediario, en ese artículo científico se apunta a la probabilidad de que los murciélagos sean el reservorio. Y esto no es nuevo, ya que estos mamíferos suelen ser, con frecuencia, protagonistas del origen de la propagación de zoonosis como el covid-19 que atenaza actualmente al mundo. Pero, ¿por qué los murciélagos?

Mayor tolerancia a los virus

Una de las causas que están detrás del protagonismo de los murciélagos es su tolerancia a los virus. Tal y como señalan varios científicos de diversas instituciones, entre ellas el Instituto de Zoología de la Academia China de las Ciencias o del Instituto de Virología de Wuhan, los murciélagos son reservorios de varias especies zoonóticas incluyendo los virus Hendra y Nipah, que han surgido recientemente en Australia y Asia oriental, respectivamente. Los murciélagos pueden ser infectados persistentemente con muchos virus, pero raramente muestran síntomas clínicos. Estas características y la creciente presencia de murciélagos y productos de murciélago en la alimentación y la medicina tradicional en mercados en el sur de China y en otras partes de Asia llevó a estos y otros investigadores a estudiar murciélagos en la búsqueda para el reservorio natural del SARS-CoV-2.

murcielago volando en inglesia - Getty Images Sergio Barbeira

Murciélago ratonero gris (Myotis nattereri) volando en una iglesia / Getty Images

Los científicos también señalan que los murciélagos son un reservorio ideal para un pátogeno como el virus de la covid-19 debido a su alta seroprevalencia y la amplia distribución de murciélagos seropositivos. Y apuntan, además, a la existencia de una diversidad genética entre los virus zoonóticos de los murciélagos, “lo que aumenta la posibilidad de variantes que cruzan la barrera de entre especies, causando brotes de enfermedades en poblaciones humanas”.

Su elevado número y diversidad

Además de la mayor tolerancia a los virus, hay que tener en cuenta que los murciélagos son un grupo de mamíferos muy numeroso y de vital importancia ecológica, pues representan más del 20% de toda la diversidad de mamíferos, con más de 1.200 especies. Los murciélagos frugívoros polinizan nuestros árboles y dispersan las semillas, asegurando la salud de más del 50% de la selva tropical del viejo mundo, mientras que los murciélagos insectívoros son responsables de controlar plagas agrícolas y de contener enfermedades que propagan los insectos.

Además de numerosos, cuentan con una enorme dispersión geográfica pues, salvo en la Antártida, están presentes en todos los continentes. Y a esto hay que sumar otro factor: el hecho de que vuelan contribuye a que esparzan enfermedades, especialmente a través de los virus en sus heces.

Reservorio de otros patógenos

Se ha reconocido que los murciélagos son reservorios de varios patógenos emergentes importantes que afectan a la salud humana y del ganado, como el virus Nipah, el SARS, el Ébola y otros virus, como el de el de la rabia y los de Marburg.

murcielago volando - Getty Images Sergio Barbeira

 Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) volando en una casa / Getty Images

Así lo evidencia Francisco Ruiz Fons, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, en esta presentación, donde hace un repaso de los murciélagos como reservorio de patógenos zoonóticos identificados por todo el mundo.

El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés), también avisa sobre el gran riesgo que presentan los murciélagos en la transmisión del virus de la rabia, además de la posibilidad de que los virus de la gripe en murciélagos puedan infectar a humanos.

Interferencia en sus ecosistemas

Sin embargo, gran parte de la responsabilidad en la propagación de los virus que tienen a los murciélagos como reservorios no se puede atribuir a estos mamíferos, sino a los humanos. Las transmisiones suelen ocurrir cuando el ser humano invade los espacios donde ellos habitan, algo cada vez más frecuente a medida que la población aumenta y los espacios naturales son urbanizados. Además de alterar el medio ambiente, se crea un contacto más estrecho a los murciélagos, las personas y el ganado.

Otra de las razones hay que buscarlas en el comercio de animales silvestres como los murciélagos, que se producen en países como China, origen de coronavirus como la covid-19.

A pesar de lo crucial que son estos animales para la salud de los ecosistemas, la conservación de los murciélagos no está adecuadamente financiada, ni se persigue, como alerta EcoHealth Alliance. Esta ONG lleva años estudiando los murciélagos y sus ecosistemas, así como la forma en que los humanos interactúan con su entorno, con el objetivo de predecir brotes de nuevos virus que tenga estos mamíferos como reservorio.

Además de sus profundas investigaciones sobre el virus Nipah, el SARS y otras enfermedades, EcoHealth Alliance está a la vanguardia del descubrimiento viral, encontrando más de 100 nuevos virus en murciélagos de todo el mundo, incluyendo algunos que pueden haber dado lugar a la hepatitis C y otros virus que conocemos desde hace tiempo.

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

No Comments

Post A Comment