19 Dic Píldora de ciencia | El observatorio Cheops: ¿cuál es su objetivo e importancia?
El pasado 18 de diciembre la ciencia inició el rumbo de un nuevo hito científico: el lanzamiento del observatorio espacial Cheops, que impulsa la Agencia Espacial Europea. ¿Su objetivo? Estudiar las características de exoplanetas ya conocidos, pero con una mayor precisión.
La relevancia de este proyecto no radica en descubrir nuevos planetas fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas), sino en analizar de forma individual los ya conocidos.
Los científicos de la ESA quieren saber más sobre la relación entre la masa y el radio de un planeta para establecer diferencias entre los objetos telúricos (como la Tierra o Marte) y los gaseosos (Júpiter o Saturno).
Es decir, que analizando planetas más allá de nuestro vecindario cósmico podremos conocer mejor los nuestros. Pero Cheops también es importante porque Europa compite con la NASA por conocer mejor los planetas extrasolares.
De hecho, la agencia estadounidense ya mantuvo en órbita alrededor del Sol el observatorio Kepler, que en 9 años (hasta 2018) logró descubrir 2740 candidatos a exoplanetas, de los que se han confirmado 114.
Sin embargo, Cheops, en vez de descubrir otros nuevos, investigará a fondo los existentes. A día de hoy se han descubierto 4.122 planetas extrasolares y a partir de los datos que facilitó Kepler se estima que podría haber 17.000 millones de planetas como la Tierra en la Vía Láctea.
Esta puede parecer una cifra desorbitada, pero es conservadora si se considera que en nuestra galaxia hay un mínimo de 200.000 millones de estrellas y que cada una tiene al menos un planeta en su órbita.
La investigación se realizará con el observatorio situado en la órbita terrestre sincrónica al sol y a una altura de unos 700 kms. Barrerá el cielo nocturno analizando la cercanía de estrellas conocidas y sus exoplanetas.
Puedes ver esta píldora de ciencia en su correspondiente hilo de Twitter.
El pasado 18 de diciembre la ciencia inició el rumbo de un nuevo hito científico: el lanzamiento del observatorio espacial Cheops, que impulsa la Agencia Espacial Europea. ¿Su objetivo? Estudiar las características de exoplanetas ya conocidos, pero con una mayor precisión.
La relevancia de este proyecto no radica en descubrir nuevos planetas fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas), sino en analizar de forma individual los ya conocidos.
Los científicos de la ESA quieren saber más sobre la relación entre la masa y el radio de un planeta para establecer diferencias entre los objetos telúricos (como la Tierra o Marte) y los gaseosos (Júpiter o Saturno).
Es decir, que analizando planetas más allá de nuestro vecindario cósmico podremos conocer mejor los nuestros. Pero Cheops también es importante porque Europa compite con la NASA por conocer mejor los planetas extrasolares.
De hecho, la agencia estadounidense ya mantuvo en órbita alrededor del Sol el observatorio Kepler, que en 9 años (hasta 2018) logró descubrir 2740 candidatos a exoplanetas, de los que se han confirmado 114.
Sin embargo, Cheops, en vez de descubrir otros nuevos, investigará a fondo los existentes. A día de hoy se han descubierto 4.122 planetas extrasolares y a partir de los datos que facilitó Kepler se estima que podría haber 17.000 millones de planetas como la Tierra en la Vía Láctea.
Esta puede parecer una cifra desorbitada, pero es conservadora si se considera que en nuestra galaxia hay un mínimo de 200.000 millones de estrellas y que cada una tiene al menos un planeta en su órbita.
La investigación se realizará con el observatorio situado en la órbita terrestre sincrónica al sol y a una altura de unos 700 kms. Barrerá el cielo nocturno analizando la cercanía de estrellas conocidas y sus exoplanetas.
Puedes ver esta píldora de ciencia en su correspondiente hilo de Twitter.
No Comments