Robotización del trabajo: ¿qué dicen los medios?
Blog sobre ciencia, periodismo científico y comunicación científica. Noticias y consejos para una mejor divulgación de la ciencia en el entorno digital y offline.
noticias de ciencia, blog sobre ciencia, periodismo científico, comunicación científica, periodista científico, historias sobre ciencia, divulgación científica
603
post-template-default,single,single-post,postid-603,single-format-standard,do-etfw,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
robotizacion

Robotización del trabajo: ¿qué dicen los medios?

La amenaza que la mecanización supone para el mercado laboral ha sido una constante desde la primera Revolución Industrial en el siglo XVIII. Con cada nueva revolución los medios de comunicación alertan sobre el mismo miedo: ¿nos quitarán las máquinas nuestro empleo?

A día de hoy, la robotización es una realidad cotidiana, no solo en nuestra vida doméstica, sino también en nuestros trabajos. En España, según la Federación Internacional de Robótica, hay unos 168 robots por cada 10.000 personas ocupadas, superior a la media de 114 en Europa. Esto genera debate y temores entre la sociedad. Y los periodistas se hacen eco de ello.

A continuación, analizo dos noticias que abordan este tema, que es precisamente uno de los destacados por la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT. Según este informe, el 45,9% de las personas entrevistadas asegura que la robotización del trabajo supone muchos o bastantes riesgos, un porcentaje similar a las personas preocupadas por el fracking o la modificación genética de alimentos.

Análisis de noticias: medio generalista y tecnológico

He seleccionado dos medios: uno generalista (La Razón) y otro especializado en tecnología y ciencia, Xataka. Ambos son medios con mucho tráfico web y con un gran impacto en redes sociales, es decir, que sus informaciones tienen una influencia social considerable.

La noticia de La Razón destaca los empleos que probablemente desaperecerán con la robotización:

Los trabajos que posiblemente desaparezcan con la robotización

La noticia responde a la mayoría de las cuestiones que deben aparecer en una noticia, pues informa sobre el ¿qué? (robotización del trabajo), el ¿quién? (el informe realizado por el IMF Business School), el ¿cuándo? (una realidad actual que puede acentuarse en un futuro próximo), el ¿dónde? (en España), el ¿cómo? (a través de la mecanización de tareas laborales) y, más vagamente, el ¿por qué? (afecta a profesiones de relevancia social, de las que viven muchas personas).

Poca responsabilidad y contraste de fuentes

Sin embargo, en cuanto a los criterios o reglas básicas del periodismo científico, hay sonadas ausencias. La noticia no es muy responsable, pues su enfoque es más sensacionalista que próximo a la realidad: la robotización o automatización entraña riesgos y pérdida de empleos, pero históricamente siempre ha supuesto un avance y una creación neta de puestos de trabajo.

Es cierto que introduce el matiz “posiblemente”, pero en la noticia no se aportan perspectivas diferentes a las del informe del IMF Business School. Solo se incluye una única fuente, que seguramente solo represente las conclusiones de un informe que llegó a la redacción por nota de prensa o agencias. Por tanto, tampoco es una noticia rigurosa. No se contrata la información con otras fuentes o voces discordantes, por ejemplo, expertos en recursos humanos o robótica, por lo que su veracidad no está muy trabajada. No se debería confiar un titular o las conclusiones de una noticia a una única fuente, pues puede sembrar dudas sobre la independencia del informante.

Sin entidad propia

La información sí es clara y sencilla, pero se contextualiza vagamente (con datos del Foro Económico Mundial para darle un aspecto de conjunto y global y también un contexto temporal, pues los señala que los efectos de la robotización se vienen notando al menos desde el año 2000).

La noticia no crea una historia con entidad y estructura propia, sino que se limita a enumerar algunas de las profesiones que están en riesgo de desaparecer por la robotización.

¿Temor ante la inteligencia artificial?

Por otro lado, está la noticia publicada por Xataka, en la que también se hace hincapié en la amenaza de la robotización, esta vez ocasionada por una de las principales tecnologías de la industria 4.0, la inteligencia artificial:

La inteligencia artificial reemplazará el 40% de los trabajos en los próximos 15 años, asegura Kai-Fu Lee, pionero en IA

La noticia ya responde en su titular a varias Ws, como el ¿qué? (reemplazo de empleos por parte de la inteligencia artificial), el ¿quién? (lo asegura el experto Kai-Fu Lee) y el ¿cuándo? (en los próximos 15 años). Además, en el cuerpo de la noticia aborda el ¿dónde? (en todo el mundo), el ¿cómo? (a través de la expansión de la inteligencia artificial) y el ¿por qué? (el 40% de la fuerza laboral está en riesgo, lo que puede suponer un gran impacto social).

Sin rigor y voces críticas

El titular ya no se anda con posibilidades, sino que incluye una afirmación sobre algo que sucederá en el futuro aunque, para evitar la responsabilidad, el periodista la atribuye a la fuente, el experto en inteligencia artificial (IA), Kai-Fu Lee. Es un recurso muy utilizado por periodistas que huyen de las condicionales o de expresiones que tienes menos fuerza, porque consideran que son menos noticiosas. En mi opinión, infringe reglas básicas del periodismo científico, como son la responsabilidad y la rigurosidad.

Al igual que el artículo de La Razón, al comienzo de la noticia cita dos informes sobre la amenaza de la robotización, citando sus fuentes, pero los enlaces en realidad son noticias antiguas de Xataka, por lo que no obecede a la labor investigadora del periodista, que trabaja bien el SEO, pero no la veracidad y el contraste de fuentes. De hecho, la única fuente de la información son las declaraciones de Kai-Fu Lee, que a su vez proceden de una entrevista en la cadena CBS News.

El contexto

Al menos, contextualiza la noticia y aporta información adicional sobre posibles soluciones, como la apuesta por una mejor educación, más proactiva, y la mención a una de las razones que explican que la inteligencia artificial cobre tanta importancia: la batalla en la sombra de dos potencias como EE. UU. y China por el liderazgo tecnológico.

Pero, una vez más, esta noticia no transmite a través de una historia con alma, que aporte distintas perspectivas ni que interprete más allá de las declaraciones extraídas de otra información.

Escríbeme

¿Y tú qué opinas? Me gustaría conocer tu perspectiva para intercambiar opiniones y conocimientos. Puedes escribirme a:

No Comments

Post A Comment